domingo, 16 de noviembre de 2014

La Pedriza

La Pedriza situada en la Comunidad de Madrid, concretamente en el término Municipal de Manzanares el Real, e integrada dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, es su área más protegida, con calificación de Reserva Integral, por albergar en su seno ecosistemas escasamente modificados.
La Pedriza de Manzanares es una fantástica composición de rocas pulidas y redondeadas, intrincados recovecos que destacan por su colorido y formas caprichosas.
Se divide en tres macizos claramente diferenciados: El Arcornocal, la Pedriza Anterior y la Pedriza Posterior.
La punta cimera bien visible desde decenas de kilómetros, hace honor a su nombre: el Yelmo, pero no es esta gigante peña el techo de este singular y majestuoso amontonamiento de peñascos, sino Las Torres, una sucesión de agujas que se divisan en segundo plano. No obstante, la cota máxima del Parque la constituye Cabeza de Hierro, con 2.383 m. de altura.
En este universo mineral arraigan a duras penas alcornoques, zarzas, jaras, robles y espinos, vegetación que se va haciendo progresivamente más espesa al llegar a la Pedriza Posterior, con bosques de pinos.
Tales pinares compiten en las zonas bajas con encinas y con la jara, que impregna la atmósfera con su peculiar aroma. En las zonas altas tan sólo el enebro rastrero y el piorno sobreviven en el suelo de pura roca.
De la fauna pedricera, el buitre es el rey indiscutible, habiendo prosperado también las cabras monteses en la parte más recóndita de este capricho ecológico.
Estas peñas fueron en el siglo pasado escondrijo de las numerosas partidas de bandoleros que poblaban la sierra, cuyas anécdotas dieron nombre a numerosos riscos, entre los que cabe enumerar el Cancho de los Muertos.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Actividades Exoplanetas Habitables

1.¿Qué son los exoplanetas?
Se denominan exoplanetas a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema solar

2.¿Qué es una supertierra?
Un  planeta terrestreextrasolar que posee entre una y diez veces la masa de la Tierra, todos ellos se encuentran muy cerca de la estrella a la que orbitan.

3.¿Cuántos exoplanetas conocemos actualmente?
Hasta la actualidad se han descubierto 416 sistemas planetarios que contienen un total de 494 cuerpos planetarios.

4.¿Qué es la sonda Kepler y cuál es su función?
Es un satélite artificial que orbita alrededor del sol buscando planetas extrasolares , especialmente aquellos de tamaño similar a la Tierra.

5.¿Cómo son la mayoría de los planetas extrasolares descubiertos hasta el momento?
son gigantes gaseosos igual o más masivos que el planeta Jupiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y períodos orbitales muy cortos.

6. ¿Qué posibles datos podemos deducir de los planetas lejanos?
Son gigantes, gaseosos y con orbitas muy cercanas a su estrella y periodos orbitales muy cortos también conocidos como jupiteres calientes.


7. ¿Cómo podemos encontrar exoplanetas?
Podemos encontrarlos con varios métodos entre ellos: 
            ·         Metodo de vaivén
·         Metodo  del transito
·         Microlente gravitacional
·         Astrometría
8.Describe el fundamento del método de vaivén y que información obtenemos con este método
La gravedad del planeta provoca que la estrella anfitriona gire levemente, mediante el análisis del espectro de luz se miden cambios de velocidad, las variaciones periódicas revelan la presencia del planeta.

9.Describe el fundamento del método del tránsito y que información podemos conseguir con dicho método

Transito, si la órbita del planeta cruza la órbita de visión entre su estrella anfitriona y la tierra eclipsará en cierta medida la luz recibida de la estrella

11.Busca información sobre el telescopio espacial COROT

Consiste en un telescopio de 27 cm de diámetro y 4 detectores CCD, obtiene la energía necesaria para su funcionamiento de dos paneles solares, realizara durante un año observaciones de manera perpendicular a su plano orbital evitando interferencias de la tierra. Su objetivo principal es encontrar planetas extrasolares sobretodo similares a la tierra.

12. Explica las características geofísicas de los tres tipos de planetas rocosos y razona la naturaleza de dichas características, es decir, por qué por ejemplo las supertierra de hierro y roca tendrían una actividad geológica mayor que nuestra tierra.

Un mundo oceánico de hierro, agua y roca- tendría dos mantos sólidos uno rocoso y otro de hielo como consecuencia de las presiones generadas bajo un océano de km de profundidad.

Súper tierra de hielo y rocas- tiene una composición similar a la tierra pero produciría más calor radiactivo, la convección podría ser 10 veces más veloz, las placas tectónicas serias más delgadas y no habría núcleo liquido porque tampoco se generaría un campo magnético.

Tierra de hierro y roca- en la tierra la convección del manto origina el vulcanismo y la tectónica de placas, el calor interno es provocado por la radioactividad del manto. Se cree que la convección de hierro líquido en el núcleo exterior produce el campo magnético el cual ayuda a proteger la vida del viento solar y los rayos cósmicos.

13.¿Qué planetas son más aptos para la vida?

Las supertierras 

14.¿Qué relación existe entre la tectónica de placas y la existencia o aparición de vida?

La mayor convección de las placas muy masivas como son las de estos planetas implica que las placas se desplazan con mayor rapidez y disponen de menos tiempo para enfriarse y aumentar su espesor. Una tectónica de placas más activa supone un factor positivo de cara a la habitabilidad de un planeta 


15.  ¿Cuáles son las ideas principales del articulo?

La idea principal del articulo es enseñarnos cosas nuevas sobre el espacio y sobre los distintos elementos que lo componen así como proporcionaros datos sobre los distintos exoplanetas.

16.¿Qué características tiene la Tierra que hace posible la vida?

Las principales características que hacen que la Tierra pueda albergar vida son:
-La presencia de algunos gases importantes como el CO2
-La presencia de agua y sobretodo en estado líquido
-La presencia de la capa de ozono que evita las radiaciones ultravioletas
-La energía que nos proporciona el sol