jueves, 4 de diciembre de 2014

MONO VERDE

De hecho y aunque pueda afectar a nuestro ego, el hombre y los chimpancés comparten un material genético idéntico en un 98% , es decir, sólo un 2% de nuestros genes nos diferencia de estos animales.

Sólo nos quedaría explicar cómo pudo el virus 'saltar' en el centro de África, desde el chimpancé hasta el ser humano. Posiblemente a través de heridas durante la cacería de estos animales, el consumo de su carne o incluso el contacto sexual.

Es muy probable que nunca lleguemos a saber la fecha exacta; lo que sí está claro es que en algún momento de la mitad del siglo XX, la infección del ser humano por el VIH se convirtió en el terrible cuadro epidémico que tan bien conocemos y denominamos SIDA. Según modelos matemáticos sofisticados basados en el componente genético de los distintos virus de inmunodeficiencia conocidos y en sus posibilidades de evolución hasta dar con el VIH actual, existe un 95% de posibilidades que el VIH apareciera entre 1910 y 1950.

El paciente infectado por el virus del sida más antiguo que ha podido ser documentado científicamente es un congoleño cuya sangre, extraída en 1959, dio positiva. La muestra había sido congelada como parte de un estudio de investigación de aquella época y fue analizada en 1998 en busca del nuevo virus.





domingo, 16 de noviembre de 2014

La Pedriza

La Pedriza situada en la Comunidad de Madrid, concretamente en el término Municipal de Manzanares el Real, e integrada dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, es su área más protegida, con calificación de Reserva Integral, por albergar en su seno ecosistemas escasamente modificados.
La Pedriza de Manzanares es una fantástica composición de rocas pulidas y redondeadas, intrincados recovecos que destacan por su colorido y formas caprichosas.
Se divide en tres macizos claramente diferenciados: El Arcornocal, la Pedriza Anterior y la Pedriza Posterior.
La punta cimera bien visible desde decenas de kilómetros, hace honor a su nombre: el Yelmo, pero no es esta gigante peña el techo de este singular y majestuoso amontonamiento de peñascos, sino Las Torres, una sucesión de agujas que se divisan en segundo plano. No obstante, la cota máxima del Parque la constituye Cabeza de Hierro, con 2.383 m. de altura.
En este universo mineral arraigan a duras penas alcornoques, zarzas, jaras, robles y espinos, vegetación que se va haciendo progresivamente más espesa al llegar a la Pedriza Posterior, con bosques de pinos.
Tales pinares compiten en las zonas bajas con encinas y con la jara, que impregna la atmósfera con su peculiar aroma. En las zonas altas tan sólo el enebro rastrero y el piorno sobreviven en el suelo de pura roca.
De la fauna pedricera, el buitre es el rey indiscutible, habiendo prosperado también las cabras monteses en la parte más recóndita de este capricho ecológico.
Estas peñas fueron en el siglo pasado escondrijo de las numerosas partidas de bandoleros que poblaban la sierra, cuyas anécdotas dieron nombre a numerosos riscos, entre los que cabe enumerar el Cancho de los Muertos.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Actividades Exoplanetas Habitables

1.¿Qué son los exoplanetas?
Se denominan exoplanetas a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema solar

2.¿Qué es una supertierra?
Un  planeta terrestreextrasolar que posee entre una y diez veces la masa de la Tierra, todos ellos se encuentran muy cerca de la estrella a la que orbitan.

3.¿Cuántos exoplanetas conocemos actualmente?
Hasta la actualidad se han descubierto 416 sistemas planetarios que contienen un total de 494 cuerpos planetarios.

4.¿Qué es la sonda Kepler y cuál es su función?
Es un satélite artificial que orbita alrededor del sol buscando planetas extrasolares , especialmente aquellos de tamaño similar a la Tierra.

5.¿Cómo son la mayoría de los planetas extrasolares descubiertos hasta el momento?
son gigantes gaseosos igual o más masivos que el planeta Jupiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y períodos orbitales muy cortos.

6. ¿Qué posibles datos podemos deducir de los planetas lejanos?
Son gigantes, gaseosos y con orbitas muy cercanas a su estrella y periodos orbitales muy cortos también conocidos como jupiteres calientes.


7. ¿Cómo podemos encontrar exoplanetas?
Podemos encontrarlos con varios métodos entre ellos: 
            ·         Metodo de vaivén
·         Metodo  del transito
·         Microlente gravitacional
·         Astrometría
8.Describe el fundamento del método de vaivén y que información obtenemos con este método
La gravedad del planeta provoca que la estrella anfitriona gire levemente, mediante el análisis del espectro de luz se miden cambios de velocidad, las variaciones periódicas revelan la presencia del planeta.

9.Describe el fundamento del método del tránsito y que información podemos conseguir con dicho método

Transito, si la órbita del planeta cruza la órbita de visión entre su estrella anfitriona y la tierra eclipsará en cierta medida la luz recibida de la estrella

11.Busca información sobre el telescopio espacial COROT

Consiste en un telescopio de 27 cm de diámetro y 4 detectores CCD, obtiene la energía necesaria para su funcionamiento de dos paneles solares, realizara durante un año observaciones de manera perpendicular a su plano orbital evitando interferencias de la tierra. Su objetivo principal es encontrar planetas extrasolares sobretodo similares a la tierra.

12. Explica las características geofísicas de los tres tipos de planetas rocosos y razona la naturaleza de dichas características, es decir, por qué por ejemplo las supertierra de hierro y roca tendrían una actividad geológica mayor que nuestra tierra.

Un mundo oceánico de hierro, agua y roca- tendría dos mantos sólidos uno rocoso y otro de hielo como consecuencia de las presiones generadas bajo un océano de km de profundidad.

Súper tierra de hielo y rocas- tiene una composición similar a la tierra pero produciría más calor radiactivo, la convección podría ser 10 veces más veloz, las placas tectónicas serias más delgadas y no habría núcleo liquido porque tampoco se generaría un campo magnético.

Tierra de hierro y roca- en la tierra la convección del manto origina el vulcanismo y la tectónica de placas, el calor interno es provocado por la radioactividad del manto. Se cree que la convección de hierro líquido en el núcleo exterior produce el campo magnético el cual ayuda a proteger la vida del viento solar y los rayos cósmicos.

13.¿Qué planetas son más aptos para la vida?

Las supertierras 

14.¿Qué relación existe entre la tectónica de placas y la existencia o aparición de vida?

La mayor convección de las placas muy masivas como son las de estos planetas implica que las placas se desplazan con mayor rapidez y disponen de menos tiempo para enfriarse y aumentar su espesor. Una tectónica de placas más activa supone un factor positivo de cara a la habitabilidad de un planeta 


15.  ¿Cuáles son las ideas principales del articulo?

La idea principal del articulo es enseñarnos cosas nuevas sobre el espacio y sobre los distintos elementos que lo componen así como proporcionaros datos sobre los distintos exoplanetas.

16.¿Qué características tiene la Tierra que hace posible la vida?

Las principales características que hacen que la Tierra pueda albergar vida son:
-La presencia de algunos gases importantes como el CO2
-La presencia de agua y sobretodo en estado líquido
-La presencia de la capa de ozono que evita las radiaciones ultravioletas
-La energía que nos proporciona el sol





jueves, 23 de octubre de 2014

Vida en las fosas Abisales

Vida en las Fosas Abisales

Se denomina zona abisal o zona abisopelágica a uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad, está por debajo de la zona batipelágica y por encima de la hadopelágica y corresponde al espacio oceánico entre 3000 y 6000 metros de profundidad. Es una zona oscura donde la luz solar no llega.
La palabra abisal procede de abismo, lugar profundo y oscuro. Esta región se caracteriza por un ambiente frío, presión hidrostática extremadamente elevada, escasez de nutrientes y ausencia total de luz. Una fosa abisal se forma cuando la corteza oceánica subduce bajo la corteza continental con un leve ángulo de inclinación lo que produce ruptura de la litosfera y la formación de una fosa.
En el fondo del océano no existe vegetación que realice la fotosíntesis, es decir no existen algas verdes. Esta zona depende en gran parte del particulado de detrios que cae desde la superficie, excepto en las zonas donde se presentan las fuentes hidrotermales, que depende de la energía volcánica, en donde la producción primaria, depende de la quimiosintesis que es desarrollada por especies bacterianas, presentes sobre el sustrato o en los organismos presentes (como en el caso del trofosoma de los Sibogliindae).
Entre la fauna de invertebrados encontramos la presencia del fenómeno del gigantismo abisal, ya que hay picnogónidos (arañas de mar) de más de 1,50 m, hay un hidrozoario, con su pólipo de más de 50 cm de altura, y también isópodos de más de 40 cm de tamaño, así como especies muy diferentes a las presentes en la superficie, como son grandes esponjas vítreas, así como lirios de mar pedunculados, sésiles de forma primitiva.

   

Cambio del campo magnético de la tierra

Cambio del Campo Magnético de la Tierra


También conocido como reversión geomagnética es un cambio en la orientación del campo magnético terrestre de manera tal que las posiciones del polo norte y sur magnético se intercambian. Estos eventos, los cuales se cree que duran de cientos a miles de años, a menudo implican un descenso prolongado de la fuerza del campo magnético seguida por una recuperación rápida después de que la nueva orientación se ha establecido.

domingo, 12 de octubre de 2014

Actividad 2 Nuestro lugar en el universo

Nuestro lugar en el universo


1. Comenta la siguiente frase de Luis Felipe Rodríguez: "Si el universo hubiera mantenido siempre su gran homogeneidad, no estaríamos ahora discutiendo su naturaleza".
Con esto Luis Felipe quiere decir que debido a que el universo tiene tantas cosas en las que se pueden diferencias podemos estudiarlo, ya que si el universo fuese todo igual no podríamos estudiarlo ya que lo tendríamos estudiado solo con verlo porque sería homogéneo.

2.¿Por qué tardo 300.000 años en "hacerse la luz" en el universo?
Porque antes de los 300.000 años permanecen calientes y separados todos los elementos y todo esta opaco, pero pasados los años se fueron enfriando y se fueron combinando todo los elementos y se formo la luz y todo los demás.

3.¿Por qué decimos que somos "polvo de estrella"?
Decimos que somos polvo de estrella porque las primeras estrellas se formaron con hidrógeno y helio que son los principales gases de nuestra composición.

4.¿Cuándo se descubrió el primer exoplaneta?¿Qué método es el más utilizado para descubrir estos planetas extrasolares?
El primer exoplaneta se descubrió en 1995 y desde ese momento se han podido descubrir más de 400 exoplanetas similares al nuestro. El método más utilizado es fijarse en la estrella en la que puede haber un planeta extrasolar y cuando se vea en la estrella una "bajada" de brillo es que el exoplaneta está pasando con lo cual con la sombra que deja el planeta extrasolar se pueden averiguar muchas características como el tamaño.

viernes, 10 de octubre de 2014


TALIDOMIDA


La talidomida, que fue desarrollada por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal GmbH, es un fármaco que fue comercializado entre los años 1958 y 1963 como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo(hiperemésis gravídica).
Como sedante tuvo un gran éxito popular ya que, en un principio, se creyó que no causaba casi ningún efecto secundario y, en caso de ingestión masiva, no resultaba letal. Este medicamento, producido por Grünenthal GmbH en Alemania, provocó miles de nacimientos de bebés afectados de focomelia, anomalía congénita que se caracterizaba por la carencia o excesiva cortedad de las extremidades.
La talidomida afectaba a los fetos de dos maneras: bien que la madre tomara el medicamento directamente como sedante o calmante de náuseas o bien que fuera el padre quien lo tomase, ya que la talidomida afectaba al esperma transmitiendo los efectos nocivos desde el momento de la concepción. Una vez comprobados los efectos teratogénicos nocivos del medicamento (que provocaban malformaciones congénitas) descubiertos inicialmente por el doctor Widukind Lenz y su compañero de la Clínica Universitaria de Hamburgo, el español Claus Knapp, este fue retirado con más o menos prisa en los países donde había sido comercializado bajo diferentes nombres. España fue de los últimos, pues lo retiró en 1963.
Investigando se descubrió que había dos talidomidas distintas, aunque de igual fórmula molecular, en las cuales cambiaba la disposición de los grupos en un carbono, cosa que hasta entonces no se tenía en cuenta. Se trataba, por tanto, de una sola molécula con dos enantíometros. Están pues (según la nomenclatura actual) la formaR (que producía el efecto sedante que se buscaba) y la S (que producía efectos teratogénicos). Este descubrimiento produjo que a partir de ese momento se tuviese en cuenta la estereoisomería en moléculas, utilizando el sistema R/S actual.
La talidomida fue comercializada bajo estos nombres (entre otros): Imidan, Varian, Contergan, Gluto Naftil, Softenon, Noctosediv, Entero-sediv, Entero-Sediv-Suspens

CAMPAÑA CONTRA EL ÉBOLA


Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el control y prevención del virus del Ébola se basa en tres pilares fundamentales:
  • Controlar la infección en animales: actualmente no hay vacunas dirigidas a prevenir la infección por virus del Ébola-Reston en animales, es por ello que se deben aplicar métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de cualquier brote del virus los animales deben ponerse en cuarentena o podrían incluso sacrificarse para evitar la transmisión a seres humanos.
  • Disminuir el riesgo de la infección humana: al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión, los cuales deberán enfocarse en los siguientes aspectos:
    • Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.
    • Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.
    • Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular con sus líquidos corporales.
    • Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de haber cuidado a enfermos en el hogar.
    • Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres.
  • Prevenir la infección del ébola en los centros de salud: esto se refiere al uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario, como médicos, enfermeras, así como técnicos de laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos corporales de los pacientes infectados con el virus.


jueves, 25 de septiembre de 2014

¿Qué es ciencia y que no?


1.Nombra los científicos que aparecen en el video.
Albert Einstein, Newton, Tomas Edison, Fritz Haber, Galileo, José Pardo Tomás, Charles Darwin, Severo Ochoa, Arquimedes, Kepler, Alexander Graham Bell, Agusti Nieto, Richard Phillips Feyar, Antonio Meucci, Rosalind Franklin, Michael Faraday, George Harrison.

2.¿Desde cuándo existe la ciencia?
Desde el siglo XIX

3.¿Qué cambio en la percepción de la ciencia desde la 2ª mitad del siglo XX hasta hoy?
Desarrollaron  tecnologías que sirvieron para los campos de concentración.

4.¿Qué comparación hace entre los conocimientos científicos y la televisión? 
Que la ciencia no es ni buena ni mala es depende de como se use.

5.Cita los ejemplos entre que aparecen entre la ciencia y el poder. ¿Qué otros ejemplos se te ocurren?
La crisis energética y el cambio climático, la medicina y los laboratorios farmacéuticos, las patentes de genes y su manipulación. Dicen que el conocimiento es poder, y que se transfieren a través de historias pasadas y presentes.

6.¿Quién inventó la máquina de vapor?¿Y el teléfono?
La máquina de vapor fue inventada por Herón de Alejandria y el teléfono por Antonio Meucci.

7.Indica tres ejemplos en para avances científicos en los cuales nos hayamos fijado en la naturaleza.
Se han diseñado aeronaves fijándonos en como se deslizan las serpientes, en la caida de semilla de arce y en el vuelo de las aves.
Se ha copiado el movimiento de las orugas para crear robots de rescate.
Se ha imitado la seda de la araña para fabricar hilos de sutura más resistentes.

8.Busca información sobre alguna de las mujeres científicas nombradas en el vídeo las cuales no han sido tratadas de forma justa.
Rosalind Elsie Franklin nació en 1920 en Londres y falleció en el año 1958. Fue biofísica y cristalógrafa, teniendo participación crucial en la comprensión de la estructura del ADN, ámbito en el que dejó grandes contribuciones. No obstante y a la vez, volvemos a encontrarnos con bochornosos actos dentro de la comunidad científica, uno de sus más grandes trabajos: hizo posible la observación de la estructura del ADN mediante imágenes tomadas con rayos X, tampoco fue reconocido. Por el contrario y como ya sabemos, el crédito y el premio Nobel en Medicina se lo llevaron Watson (quien más tarde fue cuestionado por sus polémicas declaraciones racistas y homofóbicas) y Crick.

9.¿Qué es el CSIC?
Es la agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

10.¿Cuántos científicos españoles nombre el vídeo? Busca información sobre 4 más
Severo Ochoa y Santiago Ramón y Cajal.

-Leonardo Torres Quevedo: Nació en Santa Cruz de Iguña (Santander), fue el ingeniero español más reconocido. Gran científico, desarrolló numerosos inventos reconocidos internacionalmente, sobre todo en el campo de la automática, considerándosele como precursor de la informática.

-Gregorio Marañon: Especializado en endocrinología, formó parte del grupo de investigadores que establecieron la relación entre la endocrinología y la psicología; Marañón contribuyó a describir la relación entre el proceso psicológico de la emoción y las descargas y los niveles de la hormona adrenalina. Desde La edad crítica (1919), su estudio sobre el climaterio, publicó un alarga serie de trabajos en torno a la sexualidad, en la que figuran obras como Tres ensayos sobre la vida sexual (1930) y Estudios de fisiopatología sexual (1931). A los trastornos tiroideos dedicó muchos trabajos, que sintetizó en el Manual de las enfermedades del tiroides (1929). 

Realizó estudios en torno a la hipófisis, los estados prediabéticos y las glándulas suprarrenales. La amplia repercusión de su obra endocrinológica se refleja en la presencia, en la terminología médica internacional actualmente vigente, de epónimos como "signo de Marañón", para referirse a la reacción vasomotora después de la estimulación de la piel sobre la garganta, que se observa en el hipertiroidismo, o "síndrome de Marañón", que consiste en escolios y pie plano, con insuficiencia ovárica.

-Miguel Servet: Gran parte de su fama y reconocimiento posterior es debido a su trabajo sobre la circulación pulmonar.

-Jordi Sabater Pi: Fue un primatólogo español. Fue especialista mundial en etología (el estudio de las conductas de los animales) y descubridor de varios comportamientos culturales en varias especies. Seguramente la conducta cultural de un animal más conocida, la utilización de herramientas por parte de los chimpancés.