jueves, 29 de enero de 2015

Medidas para disminuir la contaminación

 

-Medidas para disminuir la contaminación con el coche son:
 
Cuando vayas a ir al supermercado compra todo de una vez para no tener que usar el coche mas veces en la semana, si tienes que ir a algún lado con algún amigo usar un mismo vehículo.
También se puede usar el transporte publico o otra alternativa es la bicicleta ya que a la vez estas haciendo también deporte.
 
Cuando conduzcas tu coche no conduzcas de manera agresiva(dando acelerones) ya que esto contamina, usa gasolina y aceite de calidad ya que esto contamina, revisa la presión de los neumáticos porque sino el coche tendrá que realizar el trabajo de manera mas forzosa y contamina mas.
Cuando el día este muy contaminado el transporte publico tendría que ser gratis para que la gente no use su coche, también habría que pensar mas lo de la compra de coches eléctricos u otros transportes como monopatines eléctricos o motos poniendo mas fuentes eléctricas donde recargar estos vehículos y no de manera tan costosa.
La gente que vaya a trabajar en ciudades donde se concentra atasco, tendrá que aparcar a las fueras e ir andando ya que el atasco contamina mucho o si quiere aparcar dentro de alguna calle tendrá que abonar una cantidad alta así va a disminuir el atasco a las horas del trabajo.
 


Resumen Empeñados en Concebir

 
El video trata de la primera niña probeta llamada Louise Brown en 1978 se produce este hecho, por primera vez la especie humana fue capaz de crear un descendiente de forma artificial.
Esto ha hecho que se haya avanzado mucho en este tema, en el futuro podríamos tener técnicas mas revolucionarias que la fecundación en vitro para que la infertilidad sea un problema del pasado.
Los humanos somos los animales mas infértiles del planeta, un ovulo y un espermatozoide puede crear un embrión excelente pero que no acabe en embarazo.
De manera natural tres de cada diez acaba en embarazo, de manera artificial cinco de cada diez.
Carles Giménez, Mireia Salandinas, Inma Sánchez y Gloria Calderón explican por qué y cómo la Ciencia puede solventar este hándicap evolutivo.
Cristina Eguizábal y Josep Santaló se preguntan hasta dónde extender la fertilidad y si hay algo sagrado en la biología humana. David Monk busca si el lugar de concepción, bien sea el vientre materno o una placa de ensayo, deja algún tipo de huella en los bebés.
También hemos habado del simulador virtual para introducir un espermatozoide en un ovulo y el trasplante que se podría realizar de útero de madre a hija todavía no se ha puesto solución para estos problemas.
La ciencia todavía no ha logrado que los bebes se gesten 9 meses en el vientre del padre.

martes, 13 de enero de 2015

Hepatitis C

 
-Causas: Causada  por el virus de la hepatitis C, se transmite por contacto directo con la sangre de una persona infectada. Sus principales formas de transmisión suelen ser:
  • Agujas o jeringuillas infectadas.
  • Transfusiones sanguíneas.
  • Hemodiálisis.
  • Mediante material infectado: sanitario, material para tatuajes, piercings, etc.
  • Durante el parto; transmisión madre-hijo.
Al igual que la hepatitis B, la forma C de esta enfermedad tiene un curso agudo y un curso crónico, siendo este último el que suele desarrollarse con mayor frecuencia (85% de los casos). En la mayoría de los casos el paciente permanece asintomático, aunque la enfermedad puede progresar lentamente, por lo que existe riesgo de aparición de cirrosis y cáncer hepático.


-Tratamientos: En la actualidad, se considera que el tratamiento farmacológico más efectivo contra la hepatitis C es la combinación de ribavirina (un antiviral que se toma por vía oral) con interferón pegilado alfa (que se administra por vía subcutánea). El tratamiento dura entre 24 y 48 semanas, y presenta ciertos efectos secundarios que a veces no son bien tolerados por los pacientes. La respuesta al tratamiento depende de la etapa en que se encuentre la enfermedad, del tipo de virus por el que se esté infectado y de la cantidad de virus en la sangre, entre otros factores. Sin embargo, el empleo de estos medicamentos puede curar la enfermedad en muchos pacientes.

Un avance reciente en el campo de la hepatitis C es la incorporación de una técnica diagnóstica que permite conocer con una gran fiabilidad si un paciente se va a curar con el tratamiento de la hepatitis C. Se trata de una mutación en un gen del organismo que produce una sustancia llamada interleuquina 28b. Esta mutación está presente de forma natural en muchos pacientes y se puede determinar de forma fácil por medio de un análisis de sangre. Su determinación es muy útil a la hora de tomar la decisión de tratar o no tratar a un paciente.

-Coste: han denunciado que la realidad es que en algunos hospitales hay pacientes que cumplen los requisitos para acogerse a este uso pero que no acceden a los medicamentos por problemas burocráticos y de coste. Si bien es cierto que son caros (un tratamiento de 12 semanas puede oscilar entre los 50.000 y 60.000 euros) lo cierto es que son eficaces.
 El precio, al menos en EEUU, de esta terapia tiene muy preocupados a las autoridades sanitarias. Noventa días de tratamiento de una pastilla diaria cuestan en ese país entre 60 y 80.000 dólares. A casi 1.000 dólares la píldora.
 
 

domingo, 11 de enero de 2015

Dimorfismo Sexual


Pájaros carpinteros europeos a la izquierda, aparece un macho, con la nuca roja, mientras que a la derecha aparece posada una hembra, que carece de esta macha roja en la nuca y es toda negra.

Especiación Alopátrica

Especiación alopátrica un ejemplo de este tipo de especiación se puede observar en los Camelidos. Este grupo surge en Norte América desde donde se desplazaron hacia África y posteriormente, al formarse el Istmo Centroamericano, colonizaron Sur América. A continuación los camélidos desaparecieron de Norte América pero permanecieron en el sur. Su aislamiento de los camélidos del continente africano, hizo que se diera divergencia morfológica que con el pasar del tiempo dio como resultado el surgimiento de especies nuevas en Sur América: las llamas y las vicuñas. Camellos, propios del continente africano Llamas y vicuñas, camélidos propios de zonas altas suramericanas.

Especiación Simpátrica

Por ejemplo, hace 200 años los antepasados de las moscas de las manzanas ponían sus huevos sólo en las majuelas, pero en la actualidad estas moscas ponen sus huevos en las majuelas (que son originarias de los EEUU) y en las manzanas cultivadas (que fueron introducidas en los EEUU por los inmigrantes y cultivadas). Por lo general las hembras eligen para poner sus huevos el tipo de fruta en el que crecieron y los machos tienden a buscar parejas en el tipo de fruta en el que crecieron. Por lo tanto, las moscas de las majuelas generalmente acaban apareándose con otras moscas de las majuelas y las moscas de las manzanas generalmente acaban apareándose con otras moscas de las manzanas. Esto significa que el flujo génico entre las partes de la población que se aparean en tipos de fruta distintos disminuye. Este cambio de hospedador de las majuelas a las manzanas puede ser el primer paso hacia la especiación simpátrica — en menos de 200 años han evolucionado ciertas diferencias genéticas entre estos dos grupos de moscas.

Nace de una madre que no tuvo sexo en cuatro años


Una hembra de tiburón bambú o bandeado ha puesto un huevo del que ha nacido una cría sana. Esto no tendría nada de particular si no fuera porque la madre ha pasado en reclusión los últimos cuatro años en el Acuario Steinhart de la Academia de Ciencias de California, en San Francisco, sin tener ningún contacto con los machos de su especie. El inesperado nacimiento no revela un escarceo oculto, sino laincreíble capacidad de estos animales para almacenar esperma durante largos períodos de tiempo. Este caso ha superado todos los récords.

La capacidad de almacenar esperma da a las hembras el poder de producir crías independientemente de si están o no están ovulando cuando se produce el apareamiento, y también significa que la cría potencial tendrá contribuciones genéticas únicas tanto de su madre como de su padre. Este tipo de diversidad genética es una bendición para las poblaciones silvestres, especialmente aquellas recortadas por la sobrepesca, las amenazas ambientales y la falta de potenciales compañeros reproductivos. Las poblaciones que carecen de diversidad son susceptibles a la extendida mortandad en vista de las amenazas significativas.
La comprensión de estos mecanismos, y de cómo afectan la diversidad genética, podría ser vital para el futuro de la conservación de los tiburones.

Nace de una madre que no tuvo sexo en cuatro años

El secreto de la longevidad, en la ballena que vive 200 años


La gigantesca ballena de Groenlandia o boreal puede vivir más de 200 años sin sufrir enfermedades relacionadas con la edad, incluido el cáncer, mientras que el ser humano, con una esperanza de vida notablemente más corta y un número de células mucho más reducido, tiene muchas más probabilidades de padecer un mal degenerativo al tiempo que va sumando años. 
Los científicos han identificado las principales diferencias de este genoma en comparación con el de otros mamíferos y han descubierto alteraciones en los genes de la boreal relacionadas con la división celular, la reparación del ADN, el cáncer y el envejecimiento. Estos cambios, explican los científicos en la revista Cell, pueden haber ayudado a aumentar su resistencia a los tumores y proporcionarles una vida larga y saludable.
Además, las grandes ballenas, con más de 1.000 veces más células que nosotros, no parecen tener un mayor riesgo de cáncer, lo que sugiere la existencia de mecanismos naturales que pueden suprimir los tumores de manera más efectiva que en otros animales. Cómo lo hacen resultaría de gran utilidad en la lucha contra estos males en los seres humanos. Como primer paso, el equipo se ha propuesto criar ratones que expresen varios genes de la ballena de Groenlandia, con la esperanza de determinar su importancia en la longevidad y la resistencia a las enfermedades.
El secreto de la longevidad, en la ballena que vive 200 años

Fracasa la primera prueba para recuperar un cohete espacial.


La firma privada SpaceX lanzó este sábado por quinta vez la cápsula Dragon para abastecer con 2,2 toneladas de suministros a los 6 astronautas que viven actualmente en la Estación Espacial Internacional (EEI) y efectuar por primera vez un ensayo de amerizaje para recuperar parte del cohete Falcon 9.

Es la quinta misión de este tipo tras el éxito de las cuatro anteriores, pero esta vez, cuando ya Dragon estuvo en órbita y encaminado hacia la EEI, SpaceX desprendió la primera fase del Falcon 9 y la hizo aterrizar de forma controlada en una plataforma flotante sobre el Atlántico, a unos 320 kilómetros al este de la ciudad de Jacksonville, también en Florida.
«El cohete alcanzó la plataforma del barco, pero aterrizó con mucha fuerza. Estuvimos cerca, pero no lo logramos. Es un buen paso para el futuro, de todas formas», dijo.
Musk busca desarrollar así cohetes independientes y reutilizablesque permitan abaratar el costo de los vuelos espaciales, ya que hasta ahora estos terminan siendo lanzados al mar tras cumplir la misión.
Entre los experimentos que lleva la Dragon a la EEI figuran uno paraestudiar el sistema inmunológico de las moscas de la fruta y un instrumento de la NASA, conocido con las siglas CATS, para supervisar desde la órbita la distribución mundial de las nubes.
Se espera que la cápsula llegue a la estación el próximo lunes y se acople a la misma para llevar a cabo el traslado de los materiales, que se efectuará durante las próximas cuatro semanas, tras las cuales la cápsula se desprenderá de la EEI para caer finalmente al océano.

'Supergrafeno' ultrarresistente

Se llama GraphExeter y es una versión mejorada del grafeno. Desde que fue sintetizado por primera vez en la Universidad de Manchester en 2004, este material ha fascinado a los científicos por sus fabulosas características: es extremadamente delgado (tiene un grosor de sólo un átomo), transparente, flexible y conduce la electricidad mejor que ningún otro metal conocido. Pero también puede perfeccionarse, como han demostrado desde entonces diversos laboratorios de todo el mundo, que han emprendido una carrera para desarrollar nuevos materiales a partir del grafeno, diseñados con características específicas en función de las necesidades de cada producto.
Así, GraphExeter nació en 2012 en el Centro para la Ciencia del Grafeno gracias al trabajo de dos investigadores de otra universidad británica, la de Exeter. Saverio Russo y Monica Craciun hicieron unsándwich de grafeno colocando, en medio de dos capas de este material, moléculas de cloruro de hierro.
Durante su presentación, ya hablaron de sus potenciales prestaciones y de la posibilidad de que sirviera para reemplazar al óxido de estaño e indio el ingrediente transparente más usado para conducir la electricidad en dispositivos electrónicos. La fabricación de paneles solares transparentes y flexibles o de wearables (dispositivos y accesorios inteligentes que se llevan puestos, pues se colocan directamente en la piel o van incorporados en prendas de vestir) se perfilaban ya entonces como posibles aplicaciones del GraphExeter.
Profundizan en las características de este hermano del grafeno y aseguran que es capaz de resistir condiciones ambientales extremas, como temperaturas muy altas (de 150º C y hasta 620º C en el vacío) y una humedad del 100% durante 25 días, con lo que sus usos potenciales podrían ampliarse a más campos.
«GraphExeter conduce la electricidad 1.000 veces mejor que el grafeno», asegura a este diario Saverio Russo, que confirma que el material inventado por su equipo ya ha salido del laboratorio y está siendo utilizado en la fabricación de diversos prototipos.

El grafeno, en la foto, ha inspirado nuevos materiales como...